Ruta del Maíz

Mi foto
"La mejor manera de decir es hacer" José Martí

sábado, 14 de agosto de 2010

  

Comienza la Ruta de Maiz





Un grupo de estudiantes cooperantes da por inicio una labor voluntaria y digna de imitar por aquellos estudiosos que realmente desean servir a sus hermanos a través de los estudios que han realizado.


Coyaguanca, Ocotepeque, 14 de agos. Ruta de Maíz comenzó a construir su camino en la comunidad de Cayaguanca, en el departamento de Ocotepeque. Esta comunidad situada en la línea fronteriza entre Honduras y El Salvador está poblada en su mayoría por pequeños agricultores, cuyas familias viven en las faldas del enorme cerro de la piedra de Cayaguanca.



La dificultad del camino para llegar a esta zona occidental Hondureña es un obstáculo visible para que sus pobladores concurran al centro asistencial de salud más cercano por lo que los estudiantes hondureños de medicina de la Escuela Latinoamericana de Medicina de la hermana República de Cuba se han desplazado hasta Cayaguanca para desarrollar una brigada médica con el objetivo de conocer de cerca las dolencias que viven sus habitantes.



En la brigada del proyecto comunitario para el desarrollo, llamado Ruta de Maíz también participan estudiantes hondureños que estudian en Cuba en las áreas de Biología, pedagogía, estudiantes de la escuela de enfermería de la ciudad de San Pedro Sula, así mismo, participan los estudiantes de la Universidad Nacional de Agricultura de la ciudad de Catacamas.



Un  total de 45 jóvenes entusiastas se han movilizado de sus lugares de origen para cooperar y escuchar a los habitantes de Cayaguanca para efectuar el proyecto comunitario Ruta de Maíz. Los coordinadores de este proyecto son estudiantes de medicina de la Escuela Latinoamericana de Medicina situada en la ciudad de La Habana, Cuba y posee un fuete equipo de voluntarios que desarrollarán otras actividades en servicio de la comunidad.




Voluntarios
Todos los voluntarios pertenecen al comité estudiantil de sus universidades y para este 2010 tienen como objetivo consolidar Ruta de Maíz en Cayaguanca como un servicio social para la comunidad, puesto que es la tercera vez que Ruta de Maíz se efectúa en Honduras, pero en años anteriores se ha realizado en otras comunidades de este país centroamericano.




Como primer paso para conocer la realidad que vive la población de Cayaguanca, los estudiantes en su primer día se desplazaron hacia las moradas de cada habitante para conocer la realidad en que viven y desarrollar con mejor plenitud el proyecto.



Por tal motivo los estudiantes se movilizaron en la zona para recoger todos los datos de la comunidad y se dividieron en tres grupos para abarcar la comunidad de los Sitios, Cayaguanca y San Rafael.




Los estudiantes voluntarios observan este proyecto como un buen aprendizaje para conocer realmente como vive la gran mayoría de las poblaciones en Honduras.




Héctor Peña quien es un joven estudiante de agronomía comparte que esta experiencia es un buen aporte en su formación académica porque conoce de cerca los trabajos de agricultura que efectúan los campesinos de Cayaguanca.





El equipo de voluntarios coincide en que la experiencia del proyecto Ruta de Maíz es de mucho aprendizaje, puesto que conocer a la organización de las comunidades es adentrarse en su forma de pensar y este elemento es de suma importancia para amoldar Ruta de Maíz a las necesidades de sus beneficiarios. 





Escuchar detenidamente a los pobladores es una ventaja  de mucha importancia para Berta Zuniga, quien estudia pedagogía en Cuba y está interesada en que el proyecto se siga manifestando en los próximos años.





En el caso de los estudiantes de medicina, Bayron Madrid desea desde ya irse familiarizando con las enfermedades de las comunidades hondureñas, para brindar un mejor servicio como médico una vez haya terminado sus estudios en la Habana.





Por tal motivo el estudio que han iniciado los estudiantes, sobre el tipo de enfermedades que existe en la comunidad y que tratamiento utilizan sus pobladores, es un análisis de suma importancia. En relación al estudio que los voluntarios estarán utilizando en los próximos días, es una metodología de análisis que consiste en dividir a los pacientes en cuatros grupos de atención.




El primer grupo estará conformado por pacientes sanos, el segundo por pacientes en riesgo de padecer una enfermedad, como las personas que fuman o ingieren bebidas alcohólicas. El tercer grupo estará conformado por personas que ya padecen de una enfermedad y el cuarto aquella población que haya tenido secuelas de la enfermedad que ha padecido.




El proyecto Ruta de Maíz 2010 durara hasta el 20 de agosto de 2010, sin embargo el próximo año se pondrá en práctica en otra comunidad rural de Honduras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario